


Si tienes alguna pregunta o un comentario sobre esta página, envía un correo

Gracias |
|
Población, 1.415 habitantes.
Aunque Hora es la capital de Patmos, toda la actividad económica y turística se concentra en Skala, puerto de llegada a la isla y localidad más poblada.
Su historia se limita a unos pocos siglos atrás. A causa de la piratería, aquellos puertos que no disfrutaban de una ciudadela amurallada tenían gran dificultad en desarrollarse. Así, en el s. XVI la escasa población de Skala a cargo de los edificios del puerto (almacenes, astilleros, etc.) se refugiaban en el monasterio de San Juan, en Hora, en caso de peligro, dejando todo a merced de los saqueadores, hasta que la conquista otomana del Dodecaneso trajo estabilidad al mar Egeo, frenando la actividad de los piratas. A partir del s. XVIII y gracias al empuje del comercio marítimo, llegó la prosperidad a la isla y tanto Hora como Skala se beneficiaron de ello, construyendo nuevos edificios y ampliando los espacios urbanos. En la época en que los italianos tuvieron el mando (1912-1943) la arquitectura tradicional isleña se enriqueció con nuevas aportaciones. Pero es a partir de su unión a Grecia cuando Skala inicia un rápido desarrollo, transformándose en el punto neurálgico de Patmos. |
Actualmente Skala es un lugar muy animado, especialmente de noche, lleno de tiendas para turistas, restaurantes, cafeterías, agencias de viaje y hoteles que lo han convertido en el principal centro turístico de la isla, aunque gracias a la ausencia de grandes complejos hoteleros y edificios de altura, todavía es una localidad apacible. |
|
Las casas se desparraman a lo largo de la bahía, comprendida entre el espigón de Agia Paraskevi, con la Iglesia en lo alto de la roca, por el sur, y el puerto de yates por el norte. El centro del pueblo, el núcleo antiguo, se halla detrás del enorme embarcadero en el que atracan los ferris y transbordadores, y en él se concentran los principales servicios. Las casas blancas, de estilo tradicional, y las casas señoriales, de tejados rojos, se mezclan flanqueando calles estrechas que ascienden levemente por la colina.
Lo primero que llama la atención al que llega en barco es el singular edificio blanco con una torre en su extremo norte y de estilo italiano. Es la llamada Casa del Gobierno que aloja la Aduana, Correos, Información Turística y la Policía. Detrás se abre el pueblo, con agradables placitas sombreadas e iglesias con encanto. Hacia el norte, frente al aparcamiento, hay una pequeña playa, aunque llamar así a esta estrecha franja de arena y piedras parece excesivo. A pesar de que el agua está limpia no es el mejor lugar para bañarse. Eso sí, al caer la tarde las mesas que se instalan en la arena proporcionan un momento de suma placidez. Más allá está la nueva Marina y la localidad de Netia, en la bahía adyacente, llena de hoteles y apartamentos. Al final de la playa están los restos del baptisterio de San Juan, cercados por una valla, que datan del año 96. Es un lugar reverenciado por su valor y por su antigüedad.
El gran embarcadero tiene varios espacios que conviene conocer. En la parte frontal, margen izquierda, atracan los ferris de línea así como los catamaranes e hidrofoils; en el lado derecho lo hacen los barcos industriales. El edificio blanco situado en medio es la Autoridad Portuaria (22470 31231). Al norte hay un aparcamiento acotado, ¡cuidado! Se requiere tarjeta para poder utilizarlo y la multa es considerable, además la policía está justo en frente, o sea que no hay escapatoria. Delante del aparcamiento hay un espacio con bancos para la espera de quien tenga que coger un barco. Detrás del aparcamiento está la parada del autobús y al lado la de taxis.
|
Población, 674 habitantes.
Abigarradas en torno a la inmensa mole del monasterio, la blancura de las casas de Hora contrasta con el tono grisáceo de los altos muros que dominan el techo del pueblo. En la lejanía, el aspecto que ofrece es impresionante. Hora es la capital de Patmos y la segunda localidad más poblada, detrás de Skala. Su origen está íntimamente ligado al monasterio de San Juan, ya que las primeras casas pertenecían a los obreros que lo construyeron. A mediados del s. XII se alzaron nuevas viviendas alrededor, que servían además como parapeto ante los ataques piratas. Con la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453, Patmos recibió una oleada de refugiados que crearon el barrio llamado Alotiná, situado al oeste del monasterio. Durante los s. XVI y XVII, gracias a la prosperidad y a la no interferencia de los turcos en la administración del monasterio, se llevaron a cabo construcciones más señoriales, con inscripciones y escudos sobre los arcos de las fachadas, que reflejaban la riqueza insular. El estilo arquitectónico, típico del Egeo, colocaba las viviendas muy juntas y entre ellas, angostas y laberínticas calles que servían para desorientar a los invasores y dar tiempo a la población para refugiarse en la fortaleza. El plano urbano se vio enriquecido por las diferentes aportaciones de los refugiados venidos de lugares como Constantinopla, Creta, Rodas, Asia Menor, etc. Desde el s. XVIII se produce el ensanchamiento del núcleo urbano, con la comunicación de los barrios entre sí, ganando densidad. En el s. XIX se introducen elementos neoclásicos y se configura el plano de la población. |
Hoy Hora es un hermoso pueblo que supone el contrapunto al bullicio de Skala. Está dividido en 19 barrios, al este y oeste del monasterio. Merece la pena un paseo por sus calles empedradas, llenas de recovecos, escaleras y túneles que sortean blanquísimas casas cúbicas. Al cabo de unos minutos la desorientación es absoluta dentro de este dédalo, sólo auxiliados por los altos muros del monasterio de San Juan. |
|
Un ejemplo de casa señorial es la casa-museo Simantiri, conservada tal y como era en el s. XVII. Las 51 iglesias que dicen que hay en Hora salen al paso del caminante que podrá darse un respiro en sus recogidas plazas.
A partir de la parada del autobús y de taxis se inicia la zona peatonal. Si nos dirigimos hacia la derecha (al oeste del monasterio de San Juan) por la primera calle, llegamos a la plaza principal del pueblo, donde se halla el Ayuntamiento, construido en 1870 y de bellas proporciones. Al lado está la plaza Xanthos, con la casa y el monumento en honor al héroe patmiota de la resistencia contra los turcos.
|

|
Al sur, hacia el monasterio de Zoodochos Pigi (uno de los más grandes de la isla), llegamos a la casa Simantiri, situada muy cerca. Se trata de una casa-museo de gran interés si se quiere conocer la vida de una familia acomodada del s. XVIII. Data de 1625, constituida por refugiados de Esmirna y conserva los objetos y enseres de aquellos tiempos. |
Yendo hacia el monasterio de San Juan, visible desde casi cualquier parte del pueblo, atravesaremos los barrios occidentales, pasando por algunas iglesias interesantes: la de Megali Panagía, al oeste de aquél, con un aspecto algo arcaico, fue restaurada en el s. XVIII; Panagía Diasosusa, de finales del s. XVI, al sureste del monasterio, cerca de la plaza Aevatzidou; al este de las murallas, ya en la zona oriental, está la iglesia de Agios Demetrios, del s. XV y por ello la más antigua fuera del complejo templario. |
Más al este, pasada la plaza de Agias Levias, se halla la iglesia de Panagía Quimitiríu, la más grande del pueblo, que posee un icono de la Virgen que se dice milagroso. Se puede continuar hacia el este, hasta los molinos, desde los cuales se disfruta de una de las mejores vistas de la isla. |
 |
QUÉ VER
MONASTERIO DE ZOODOCHOS PIGI
Está al oeste del monasterio de San Juan. Es el segundo más grande en la isla y fue construido en 1607. El 15 de agosto se celebra la fiesta de la Virgen, en la cual se entonan cánticos tradicionales (psalmos). La entrada es libre y permanece abierto desde las 8 hasta las 12 h y desde las 17 hasta las 19 h, todos los días excepto los sábados. En su interior están las iglesias de Zoodochos Pigi y de San Juan, que contienen frescos de los s. XVI a XVIII. (22470 31991)
CASA SIMANTIRI
Se encuentra al lado del monasterio de Zoodochos Pigi. Es una casa-museo construida en 1625 y que posee todo el mobiliario y objetos de decoración que muestran la vida de esta familia acomodada. Merece una visita.
MONASTERIO DE AGIOS IOANNIS THEOLOGOS (SAN JUAN TEÓLOGO)
La impresionante construcción es visible desde cualquier parte, dando la imagen de fortaleza inexpugnable. Sus muros, de 15 m de altura, protegían a la población en caso de ataque. |

|
Disponía de dos entradas, la norte, que todavía se conserva, y la sur, hoy en día cerrada. Fue construido en 1088 por el beato Christodulo Latrino, en honor a San Juan Evangelista, y sitúa Patmos en el mapa como principal lugar de peregrinación del Egeo. Está articulado en 5 niveles y comprende un complejo con pasillos, escaleras, puertas, galerías, arcos y patios. |
En la entrada, al norte, está la pequeña iglesia de Agii Apostoli, del 1603. Las escaleras de la entrada están flanqueadas por 2 torres y al traspasarlas se ofrecen prendas de ropa a hombres y mujeres que no vayan suficientemente vestidos, rechazando pantalón corto y camiseta sin mangas. En su interior se comienza a apreciar la complejidad constructiva y la armonía del lugar, con mezcla de paredes encaladas y otras que muestran la piedra desnuda.
El espacio abierto tras la entrada es el patio, que ha quedado reducido por las sucesivas construcciones añadidas con el tiempo. Enfrente vemos la galería porticada de dos pisos (tsafara) que data de 1698 y está coronada por un doble campanario. En el suelo, bajo los arcos apuntados, hay un depósito que servía para almacenar vino antiguamente y hoy contiene agua bendita. Alrededor del patio hay 4 capillas del total de 10 que posee el monasterio. La razón de tal cantidad es el estricto cumplimiento de la norma que rige, que prohíbe celebrar más de una misa al día en un mismo templo. |
A la izquierda del patio vemos una galería porticada cuyas paredes se hallan repletas de pinturas, algunas bastante deterioradas, y delante de ellas, a unos 2 m del suelo, una tabla denominada semandron. Se trata de una especie de campana ceremonial que se utiliza en momentos muy determinados. |
 |
La galería da acceso a la iglesia principal, llamada catolico, construida en 1090 sobre la base de una antigua basílica cristiana, donde en la antigüedad se alzaba el templo de la diosa Ártemis. Posee un vistoso retablo de madera chapada en oro, donado por Nectario, obispo de Sardes. En la nave principal destaca una cúpula de 3 m de ancho y en los muros diferentes pinturas de los s. XVI y XVII, como la Adoración de San Juan, escenas del Juicio Final, etc. A la izquierda, bajo el icono del Apocalipsis (regalo del obispo Nicéforo de Laodicia) está la entrada a la sacristía.
A la derecha del catolico (sur) está la capilla de la Panagía, que data del s. XII, con renombrados frescos de la misma época y un retablo de 1607. Saliendo del catolico, a la izquierda, está la capilla del beato Christodulo, donde se halla el cuerpo del mismo contenido en el interior de un arca de oro y plata.
En el extremo oriental del monasterio se encuentra el antiguo refectorio, desde el cual se accede a una torre semicircular de defensa. El comedor data de 1090 y posee algunos frescos. Todavía se ven las grandes mesas donde antiguamente comían los monjes. Más al sur está la cocina. Hoy, el nuevo refectorio se halla en las instalaciones modernas, en la parte occidental del monasterio.
La Biblioteca es uno de los lugares más importantes gracias a su contenido: libros y manuscritos antiguos de gran valor y de diferentes épocas, son una excelente fuente para conocer la historia del monasterio y de la isla. En el Museo, ubicado en la parte superior (llamado Tesoro) hay numerosos objetos religiosos interesantes: reliquias, iconos antiguos, cruces, piezas de orfebrería, hábitos, etc. Está considerado como el mejor del Egeo en materia religiosa.
Las celdas se encuentran en la zona meridional del monasterio y entre ésta y el patio hay varias capillas: la de Todos los Santos, la de la Santísima Cruz, situada en el mismo centro geográfico del complejo, o la de Prodromo, al este.
Los monjes apenas se dejan ver por las estancias y corredores, esquivando las miradas (y las cámaras) de los turistas. Sólo se permite fotografiar exteriores, ningún interior.
El monasterio se autogestiona y está bajo la dirección del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. En la actualidad viven en él unos 30 monjes. En 1946 fue declarado Monumento Histórico y en 1999, junto a Hora, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Abre todos los días desde las 8 hasta las 13,30 h de lunes a domingo, y por las tardes, de 16 a 18 h sólo los martes, jueves y domingos. La entrada es gratuita, aunque se exigirá una correcta forma de vestir. Para quien no cumpla con ello se le hará entrega de un pareo para cubrirse.
Dentro del monasterio está el Museo (también denominado Tesoro), que posee piezas religiosas de gran valor. (22470 31223)
www.patmosmonastery.gr/ |
ALREDEDORES DE HORA
LA CUEVA DEL APOCALIPSIS
A medio camino entre Skala y Hora, está la Sagrada Cueva del Apocalipsis. Según la tradición fue aquí donde San Juan el Evangelista, en su exilio, recibió la inspiración divina y dictó el Apocalipsis a su discípulo Procoro. El lugar se halla rodeado por algunas iglesias y un pequeño monasterio. 43 escalones conducen a la entrada de la cueva, pero antes se pasa por un patio, al lado de la iglesia de San Artemio (s. XVIII) y una galería. En el último tramo, un arco nos guía a la entrada de la gruta, donde se encuentra la iglesia de Santa Ana, obra del propio Christodulo, dedicada a la madre de la Virgen y a la madre del emperador Alexis, que intercedió para que se le concediera al beato la isla de Patmos. A la derecha está el lugar donde la tradición sitúa al evangelista. Cabe señalar algunos puntos destacados. Enmarcadas con una orla circular dorada, se aprecian unas marcas en la pared rocosa: una, señala donde el apóstol colocaba la cabeza mientras dictaba su obra; otra, le servía para levantarse; una tercera tiene una triple marca (señal de la Trinidad), desde la cual surgía la voz divina que inspiraba al santo. También es destacable la forma de la roca donde Procoro se apoyaba y escribía la obra del maestro.
La Cueva fue convertida en templo para recibir a los miles de peregrinos que la visitan. En su interior se aprecia un alto contenido místico y espiritual, facilitado por su escasa iluminación y puesto de manifiesto sobre todo en los momentos de liturgia, cuando se producen lecturas sagradas acompañadas por cánticos y reparto de pan bendecido.
Para llegar, en coche se tardan unos 10 minutos desde Skala. En la carretera que comunica ambas poblaciones está señalado el desvío a la misma. Desde Hora se puede optar por las escaleras que hay cerca de la parada del autobús y que conducen directamente a la cueva.
El autobús tiene parada en el lugar. En la entrada hay un pequeño aparcamiento.
La Cueva del Apocalipsis tiene el mismo horario de visita que el monasterio de San Juan: todos los días desde las 8 hasta las 13,30 h y los martes, jueves y domingo, también desde las 16 hasta las 18 h. La entrada es gratuita aunque se pone mucho hincapié en que la vestimenta sea adecuada. No se permiten realizar fotos en el interior.
EL MONASTERIO DE EVANGELISMÓS (LA ANUNCIACIÓN)
Al suroeste de Hora, a menos de 2 km, está el monasterio de Evangelismós, el segundo más importante de Patmos. Su inicio se debe al asceta Niceforo Pagostas, monje del monasterio de San Juan, cuando en el año 1613 construye la capilla de Agios Lukas como agradecimiento al santo por haberlo curado de la peste. Una inscripción en el interior de la misma así lo refleja. El monasterio propiamente dicho, no obstante, es fundado en 1937 por otro monje, Anfilojios Makrís, un intelectual interesado en la vida monástica y muy implicado en el desarrollo del mismo. |
El complejo comprende, además de la capilla de Agios Lukas, la de Agios Antonios y la iglesia de Evangelistria, torres y altos muros que le dan un aspecto de fortaleza. Se encuentra en un paraje asomado al mar y rodeado de verdor. Sorprende el contraste entre la piedra, los muros encalados y los tejados rojos. |
 |
Para llegar hay que tomar la carretera hacia Grikos. En el cruce hacia esa población hay que continuar recto y al poco, encontraremos otro cruce cuyo desvío a la derecha conduce al monasterio. Desde el inicio de Hora hay una pista que permite llegar sin dar todo el rodeo. Es un bonito paseo aunque conviene ir bien protegido contra el sol.
En la entrada al monasterio hay un amplio espacio para aparcar. El horario de visita es de 9 a 11 h todos los días excepto los viernes que permanece cerrado. Se ruega guardar respeto con la vestimenta y no llevar ni los hombros ni las rodillas descubiertos. La entrada es gratuita. (22470 31276) |
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN TURÍSTICA: en Skala, la oficina de información está situada en el edificio blanco de estilo italiano que está detrás del embarcadero. Ofrece planos y mapas así como dos revistas gratuitas con mucha información útil: Patmos times y Patmos Summertime. (22470 31666)
ATENCIÓN MÉDICA: hay un hospital en la carretera entre Skala y Hora, a unos 2 km de la primera. (22470 31211 y 31577). En Skala hay dos farmacias, una muy cerca del puerto, a la izquierda del edificio de Información (22470 31500); la otra está subiendo la calle desde la plaza principal, en dirección a la Telefónica, un poco más adelante de ella (2247031650). En Hora, en la plaza principal, hay una farmacia, cerca del ayuntamiento.
POLICÍA: la Policía Portuaria se halla en el centro del embarcadero, en Skala (22470 31231). El puesto de Policía, encargada también de los asuntos turísticos, está en el piso superior del edificio de Información, también en Skala. Abre las 24 h. (22470 31303)
CORREOS: la oficina de Correos está situada en el lateral del edificio de Información, en Skala. Abre de lunes a viernes desde las 8 hasta las 14 h. (22470 31316
BANCOS Y CAJEROS: en Skala, el Banco Nacional está en un lado de la plaza principal (22470 34050); el Banco Comercial (Emporiki, 22470 34140) se aloja en un edificio alargado blanco con arcos, al lado del hotel Chris. Ambos disponen de cajero y abren de lunes a jueves, de 8 a 14 h. Los viernes de 8 a 13,30 h |


SUBIR |
© 2011 dodecaneso.es
|